

¿QUÉ?
Comunidades que solucionan sus propias necesidades
Somos una organización dedicada a promover el empoderamiento comunitario,
la comunicación estratégica, la gobernanza productiva y el desarrollo sostenible.
Desarrollamos estrategias para la cohesión social en torno a sistemas productivos locales
que promuevan la calidad de vida de las personas en un territorio, a través de herramientas
que fomentan y favorecen espacios para la participación ciudadana, la gobernanza local, el emprendimiento, la economía circular y la conservación. Desde el año 2013 hemos ayudado
a fomentar la colaboración entre diferentes actores, incluyendo empresas, organizaciones gubernamentales y comunidades locales.



¿PARA QUÉ?

Ciudadanos que hacen
ejercicio de sus derechos
Queremos guiar, organizar y estructurar un camino hacia la transformación social
y económica desde la reivindicación de derechos y el empoderamiento de sujetos
políticos creativos que son capaces de construir nuevos imaginarios dentro de las comunidades que habitan.
En Marca Comunidad creemos que así como todos tenemos responsabilidad ante el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, somos nosotros mismos quienes estamos llamados
a encontrar e implementar posibles soluciones. Es precisamente esta creencia la que nos lleva a plantear una herramienta de trabajo para empoderar e involucrar a las comunidades, tanto en el planteamiento de soluciones y estrategias, como en su puesta en marcha
y sostenimiento.
¿DÓNDE?

Líneas de acción

Ciudades y comunidades sostenibles

Equidad social
y económica

Producción y consumo responsable

Gobernanza territorial
y productiva

Justicia ambiental
Productos y servicios
Diseño de estrategias
de comunicación para la cohesión social y la comercialización.
Diseño de herramientas
para el diálogo
y la participación
en contexto
Diseño e
Innovación
de proyectos productivos
en contexto
Prototipado
de proyectos circulares y
de desarrollo sostenible
Prototipado
de proyectos
de diseño y fabricación
en contexto
¿CÓMO?


Herramientas para la comunicación y la cohesión social
→ Estrategias de diálogo para la caracterización: Como punto de partida del proceso, se establece como prioridad comprender a: las poblaciones, potenciales beneficiarios, las diferentes actividades de desarrollo sostenible y actividades productivas con sus particularidades, al igual que las representaciones culturales que determinan, transforman
y moldean entornos naturales, sociales, políticos y económicos.
→ Camino estratégico de comunicación: Se centra en entender la estructura de
la propuesta de valor necesaria para fortalecer las relaciones comunitarias y la formulación
de herramientas para el fortalecimiento de procesos. Esta hoja de ruta se basa en un sistema
que permite expresar gráficamente y comunicar las emociones más profundas de las personas
y organizaciones inmersas dentro de un contexto, buscando definir los objetivos comunes basados en propósitos y visiones de futuro presentes.
→ Comunicación para la gobernanza: Está dirigida a diseñar acciones que
fortalezcan los procesos organizativos locales a través de la construcción de medios propios
de comunicación que visibilicen sus acciones y, en especial, aquellas que den cuenta de los procesos organizativos en torno a la formulación de herramientas de planificación y manejo sostenible de recursos.
→ Sellos identitarios: Un sello es una herramienta de sentido de pertenencia
para empoderar e involucrar a las comunidades bajo objetivos comunes y colectivos, tanto
en el planteamiento de estrategias para la comercialización de productos o servicios, como
en la puesta en marcha de acciones para la construcción de alianzas.


Herramientas para el diseño
y la fabricación en contexto
Colateral es un espacio sustentado en la comprensión e implicación con el hacer que
fusiona el diseño y los modelos de economía circular para crear y transformar emprendimientos abrazando la innovación como incentivo para el desarrollo de entornos productivos sostenibles.
¿Para qué?
Sujetos sociales creativos
que implementan innovaciones desde su contexto
Se fundamenta en principios del diseño disruptivo, buscando generar soluciones
innovadoras y sostenibles desde el desarrollo de contextos locales o comunitarios.
Para lograrlo, Colateral promueve el pensamiento sistémico, permitiendo comprender
y optimizar la forma como diseñamos y fabricamos desde el aprender haciendo. Bajo esta filosofía, y con el objetivo de validar la experiencia cotidiana y los saberes locales, se fomenta
la creación de productos y servicios con ciclos de producción y uso inteligente y combinando estrategias circulares tales como: el reaprovechamiento, la reparación, el reacondicionamiento, el refabricar, la reutilización, el reciclaje y la recuperación de materiales.
→
PROYECTOS
→ SELLOS IDENTITARIOS
→ ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN
→ INNOVACIÓN PROYECTOS PRODUCTIVOS EN CONTEXTO
→ COLATERAL

¿QUIÉNES?

José Camilo Rodríguez
Ingeniero industrial y Master en administración de empresas de la HTW
en Alemania. Organizador comunitario
y emprendedor social con experiencia en múltiples proyectos de participación
ciudadana, innovación social y
emprendimiento cultural.
Ha desarrollado durante 12 años metodologías y herramientas estratégicas para la interlocución de personas y colectivos como en la ejecución de procesos de planeación para la solución de necesidades territoriales.
Co-fundador del colectivo Casa B
y del proyecto Marca Comunidad.

David Serna
Ingeniero mecánico, Msc en ingeniería termoenergética, con 15 años de experiencia en construcción sostenible
y eficiencia energética.
Es consultor para IFC en construcción sostenible, fue parte del equipo técnico para el desarrollo de la normativa de construcción sostenible en Colombia
y ha trabajado en proyectos en Guatemala, Panamá, Ecuador,
Perú, España y Colombia.

Carlos Moncada
Es arquitecto de la Universidad
de los Andes con maestría en Investigación en diseño, espacios MEDIA
y arquitectura de Southern California Institute of Architecture, con más de
10 años de experiencia en consultoría, educación, planeación y desarrollo de proyectos enfocados al desarrollo de nuevos procesos pedagógicos, de comunicación y creación de nuevas experiencias relacionadas con diseño.
Ha enfocado su práctica a la creación
y construcción de responsabilidad social a través de múltiples herramientas como lo son los avances tecnológicos, nuevos medios y trabajo colectivo e
interdisciplinario a diferentes escalas.

Diego Parra
Administrador de empresas de formación, con trayectoria de
10 años en planeación estratégica
de comunicaciones. Emprendedor. Fundador del proyecto Cuadrilla Espacio y Co-Fundador de Marca Comunidad. Sus intereses principales son la economía circular, sostenibilidad de los modelos de negocio y fortalecimiento comunitario en simbiosis con la naturaleza. Ha desarrollado proyectos en Colombia, Perú, Panamá y Brasil.


Juliana Monsalve
Bióloga con MSc Environment, Development and Policy y DEA en Manejo de Recursos Naturales y Biodiversidad. Con 15 años de experiencia en el sector de conservación y desarrollo económico sostenible. Ha sido consultora del grupo de evaluación del Banco Mundial, UNODC, WWF, IDEAM, Escuela Nueva y
el Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt. Experiencia de 7 años
en coordinación de proyectos de cooperación financiados por USAID
en conservación de biodiversidad. Experiencia en programas de titulación masiva y desarrollo rural.
Sammy Delgado Escobar
Es un facilitador, gestor de proyectos
e investigador que mediante procesos prácticos de auto-construcción y
co-diseño, te lleva a conectarte con
tu poder creador y hacedor.
Cómo maker su centro de interés
gira en torno al diseño colateral y la
proximación a los procesos cultural
es desde un enfoque decolonial
y una práctica situada.
Su recorrido profesional se basa
en el trabajo multidisciplinario para desarrollar soluciones creativas y eficientes para producir objetos con diseños únicos y promoviendo una visión circular y sostenible.

Laura Oliveros
Diseñadora de Comunicación
de la Universidad de los Andes
(Bogotá, Colombia).
Sus intereses están enfocados en explorar las tensiones entre imagen
y palabra, la cultura y lo político.
Ha trabajado en proyectos como “La paz se toma la palabra” (Banrepcultural), Cultural Agents INC., y ArtLifeLab LLC. Actualmente es estudiante de la Maestría en Escritura Creativa del Instituto Caro y Cuervo (Bogotá).


Latitud Estudio
Latitud es un estudio de diseño fundado en 2008. Nuestro equipo de trabajo proviene de diversas ramas, diseño gráfico, artes visuales, ilustración, fotografía, dirección de arte y teoría de la comunicación; formando así un colectivo interdisciplinario e intuitivo de diseño que transforma ideas en marcas y proyectos tangibles.









